Rousseau, Jean-Jacques

Escritor, filósofo, botánico, naturalista, copista de música y compositor

Franco-suizo Barroco tardío

Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - †Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778

Descendiente de franceses protestantes, debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió en Ginebra cuando era independiente. Allí, Isaac Rousseau y Suzanne Bernard, hija del calvinista Jacques Bernard,  tuvieron a su hijo Jean-Jacques.

Retrato de Jean-Jacques Rousseau por Maurice Quentin de La Tour 

El padre de Rousseau fue relojero y de 1705 a 1711 vivió en Constantinopla , donde reparó relojes de Ginebra como relojero del sultán en el Serrallo (el palacio del gobernante otomano). La madre de Rousseau, Suzanne Bernard, era hija de un pastor de Ginebra. La pareja vivía en el momento del nacimiento de Jean-Jacques en la casa de su padre en el centro de Ginebra. Nueve días después de dar a luz Suzanne falleció , probablemente de fiebre puerperal . Como resultado, una hermana menor del padre se hizo cargo de la casa. Ella cuidó con amor al niño, a menudo enfermo y sensible, que había sufrido de un defecto orgánico en la vejiga urinaria desde su nacimiento. Este esfuerzo físico constante a menudo se atribuye a ser una de las razones de la irritabilidad sensible que caracterizó a Rousseau a lo largo de su vida.

El padre fomentó el amor por la lectura de su hijo desde una edad temprana leyendo con él noche tras noche, incluidas las biografías de Plutarco, que fueron el material de lectura favorito de Rousseau durante toda su vida. En 1718, padre e hijo se mudaron al distrito artesanal más pobre de St. Gervais, al otro lado del Ródano. En 1722 la situación del niño de diez años cambió drásticamente. Después de una pelea con un oficial, en el curso de la cual lo apuñaló con una espada, el padre huyó de Ginebra ante la inminente sentencia de prisión. El niño de 10 años quedó al cuidado de su tío Samuel Rousseau. Fue con esta familia con quién disfrutó de una educación, calificando esta época como la más feliz de su vida y considerando a sus tíos como sus verdaderos padres. Junto a su primo, Rousseau fue enviado en 1722 como pupilo a la casa del calvinista Lambercier en Bossey (Vaud), durante dos años, donde recibió clases, pero bajo injustos castigos y abusos físicos. Lo mismo le sucedió más tarde durante una estancia con una tía por parte de su padre. 

A los doce años fue aprendiz primero de un secretario judicial llamado Masseron (una estancia que terminó ignominiosamente para Rousseau), y un año más tarde de un grabador llamado Abel Ducommun. En esta última actividad encontró más placer que en la primera. Sin embargo, el amor por la lectura y los sueños diurnos hacían que las amistades entre compañeros fueran más difíciles y repetidamente conducían a castigos. En 1726 el padre de Rousseau se volvió a casar (el matrimonio se contrajo en su refugio de Nyon); desde entonces mostró poco interés por el niño.

 

Edición discográfica de la ópera "Le Devin du village" de Jean -Jacques Rousseau

Como músico fue absolutamente autodidacta. Abandonó Ginebra en 1728 y fue durante algún tiempo flautista y cantante en la Catedral de Annecy, siendo tutelado por Madame de Warens, una dama ilustrada que le ayudó en educación y en su afición por la música. A comienzos de la década de 1740 intentó dedicarse a la composición operística en Lyon y París con escasa fortuna, por lo que en 1743 se fue a Venecia donde trabajó como secretario del embajador francés. En 1745 vuelve a París, donde inicia un romance con Thérèse Levasseur y contacta con Voltaire, D'Alembert, Rameau y Diderot. Es en esta época cuando escribe sus escritos que le han hecho popular. A partir de aquí, la fama llama a su puerta. Empieza a asistir a salones parisinos y abandona a Madame de Warens. En la Querelie des Bouffons parisina la polémica entre los seguidores de la ópera francesa y la facción italiana continuaba, y Rousseau tomó partido por ésta última. Ataca a Rameau y la música francesa con el apoyo de los enciclopedistas y su por aquel entonces íntimo amigo Frédéric-Melchior Grimm.

Continuó probando fortuna en el mundo de la ópera, pero no fue hasta 1752 que logró el aplauso popular con la obra “Le Devin du village”. Aun entonces tenía que ganarse la vida principalmente como copista de música. Su carácter y sus opiniones, por otro lado, lo distancian de la mayoría de sus conocidos. A raíz de la aventura amorosa de Grimm con Madame d'Épinay, antigua amante suya que le había construido la casita campestre del Hermitage, Rousseau se siente traicionado y atacado, y rompe con todo el mundo. La publicación del “Emilio, o De la educación” y de “El contrato social” lo hacen tremendamente impopular, hasta el punto de que le destierran de Francia; marcha a Suiza, donde es acogido como protegido de Lord Keith, pero su casa en Môtiers es apedreada por una turba furiosa en 1765. Su amigo David Hume lo acogió junto a Thérèse en Inglaterra, viviendo retirados en el campo durante dos años (1765-1767) debido a la opinión que la mayoría de ingleses tenían de él: un loco, malo y peligroso hombre que vive en pecado con Thérèse.

En 1767 volvió a Francia con un nombre falso. Allí se casó con su amada Thérèse un año más tarde. En 1770 se le permitió regresar oficialmente con la condición de que no publicase nada más. Escribió sus memorias, las “Confesiones”, y se dedicó a vivir de sus patrones y lecturas públicas que hacía de ellas. En 1772 Mme. d'Epinay, escandalizada por lo que Rousseau relata de su relación con ella, pide a la policía que prohíban tales lecturas. Con una salud mental resquebrajada definitivamente, se alejó del mundo. Aunque siguió escribiendo, su salud mental le hacía ver enemigos en todas partes y no pudo disfrutar de su fama. Retirándose a Ermenonville, falleció de un paro cardíaco.

Si bien la composición ocupó un lugar secundario en la obra filosófica y literaria de Rousseau, consiguió crear con “El adivino” un nuevo estilo de ópera francesa, y con “Pigmalión” (1770) una importante aportación al melodrama, género escénico en el que aparecen diálogos sobre un acompañamiento musical.

"Obertura" de la ópera "Le Devin du village"